miércoles, 22 de agosto de 2012


Poster: Mata Estefanía, Briceño Raúl

Informe escrito: agua, recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

SEMINARIO II

MARCO NORMATIVO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA













Agua: El recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela











Integrantes:

Briceño Raúl

Henriques Yennifer

Mata Estefanía











Caracas, Agosto  2012
INTRODUCCIÒN



A pesar del enorme volumen de agua que existe en el planeta, 1,41 mil millones de km3, sólo el 2% es agua dulce, la mayor parte de la cual (alrededor del 87%), se encuentra en capas de hielo, glaciares y aguas subterráneas, y un 13% (unos 2000 km3) es la cantidad de agua disponible, que se encuentra en ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce.



El territorio de la República Bolivariana de Venezuela está configurado por una vasta red hidrográfica tanto de aguas superficiales (lagos y ríos) como subterráneas. Los diez ríos más importantes del país son el Orinoco, Caroní, Caura, Apure, Meta, Ventuari, Portuguesa, Santo Domingo, Uribante y Chama. Los lagos de Maracaibo y Valencia, la represa de Guri, Guárico y Camatagua, junto con las demás represas y embalses constituyen grandes reservorios de agua dulce del país. Estas características posicionan a Venezuela entre las primeras quince naciones con reservas de agua dulce del planeta. Esta abundancia hídrica le confiere, entre otras cosas, un elevado potencial hidroeléctrico al país, localizado principalmente al sur, donde sólo el río Caroní tiene el potencial de producir 26.000 megavatios, equivalentes al ahorro de 800.000 barriles diarios de petróleo.



El cambio climático es uno de los temas más importantes y complejos en la actualidad en materia ambiental, dado que involucra efectos adversos en todas las comunidades del mundo simultáneamente, y Venezuela no escapa a ésta realidad.  El país ha pasado a través de los años por numerosos eventos naturales de carácter climático, dado que se producen en promedio un total de 65 eventos por año, entre inundaciones, alud torrenciales, lluvias y sequías. Esto se debe a que El calentamiento global altera el ciclo hidrológico, el agua que se evapora y que se cae es la misma siempre. Si no hay una distribución homogénea de esas precipitaciones, se tiene abundante lluvia en algunos sitios, y pocas lluvias o sequía, en otros, lo cual se asocia en muchos casos a inundaciones o desbordamiento de los cauces debido a que aumenta la cantidad de agua, o en caso contrario, a grandes períodos secos en otras regiones.



De igual forma, la alteración en la regularidad de las precipitaciones afecta los recursos hídricos en cuanto a calidad y cantidad, lo cual a su vez puede afectar el suministro de agua dulce, y la escasez de esta puede hacer peligrar la higiene y aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año.



En este sentido, el principal objetivo de la presente investigación de tipo descriptivo, enmarcada dentro de un diseño documental, es el de describir los principales efectos sobre el agua como el recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela, para lo cual se plantea además la identificación de los principales instrumentos de regulación para éste tema, así como de las principales entidades o instancias competentes para emprender acciones en lo que a adaptación y mitigación al cambio climático se refiere. Aunado a esto, se pretende conocer en general los Costos y pérdidas imputables al cambio climático, así como algunas iniciativas extranjeras para mitigar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos.














CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



El cambio climático es uno de los temas más importantes y complejos en la actualidad en materia ambiental, dado que involucra efectos adversos en todas las comunidades del mundo simultáneamente, lo cual demanda la atención de las autoridades e instancias a nivel mundial, en virtud de estudiar la magnitud de éste fenómeno que se manifiesta de manera progresiva, y de mitigar sus efectos a través de acciones que involucren el compromiso de entes públicos y privados y ciudadanos en general.



El cambio climático no se refiere únicamente a las variaciones del clima. No son cambios de temperatura en los que aumenta o disminuye el calor o el frío en un tiempo determinado. Se trata más bien de un proceso de calentamiento de la tierra, que es producido básicamente por la actividad del hombre.



El calentamiento de la tierra obedece a la liberación de gases de efecto invernadero, especialmente de CO2, el cual se genera a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas, esto se traduce, en toda la actividad industrial.



Entre los efectos globales del cambio climático se reportan el derretimiento de los casquetes polares y el incremento del nivel del mar. Éste último tiene una incidencia directa en las regiones insulares por lo que se estima la pérdida de un importante sector de territorio en países muy pequeños. De igual forma, el derretimiento de los casquetes polares constituye un evento de gran magnitud, que no sólo afecta a las especies que habitan en ellos, sino que éste fenómeno también influye en el incremento del nivel del mar, en la destrucción de masas de hielo que reflejan gran parte de la luz solar que penetra en la Tierra manteniendo el planeta más fresco, y que a su vez, sirven de móvil para trasladar a los osos polares, los cuales los emplean en la búsqueda de sus alimentos, quienes actualmente se han visto considerablemente afectados, y han ido desapareciendo.



Este proceso tiene muchos años evolucionando y ha afectado paulatinamente cada región del mundo, y Venezuela no es la excepción. Hasta la actualidad, se han registrado un gran número de eventos naturales asociados a fenómenos climáticos, que han traído consecuencias de diversa índole, que van desde la actividad agrícola, hasta la salud pública.



Venezuela, ha pasado a través de los años por numerosos eventos naturales de carácter climático, dado que se producen en promedio un total de 65 eventos por año, entre inundaciones, alud torrenciales, lluvias y sequías. Esto se debe a que El calentamiento global altera el ciclo hidrológico, el agua que se evapora y que se cae es la misma siempre. Si no hay una distribución homogénea de esas precipitaciones, se tiene abundante lluvia en algunos sitios, y pocas lluvias o sequía, en otros, lo cual se asocia en muchos casos a inundaciones o desbordamiento de los cauces debido a que aumenta la cantidad de agua, o en caso contrario, a grandes períodos secos en otras regiones.



De igual forma, la alteración en la regularidad de las precipitaciones afecta los recursos hídricos en cuanto a calidad y cantidad, lo cual a su vez puede afectar el suministro de agua dulce, y la escasez de esta puede hacer peligrar la higiene y aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año.



En vista de los múltiples efectos provocados por el cambio climático en todo el mundo, y en caso de especial atención para esta investigación en Venezuela, y de las consecuencias que se han venido produciendo en los recursos hídricos, se plantea el siguiente problema:

¿Cuáles son los principales efectos sobre el agua como el recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela?








OBJETIVOS



Objetivo general

Describir los principales efectos sobre el agua como el recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela



Objetivos específicos

·      Estudiar los principales efectos  del cambio climático en Venezuela

·      Describir la repercusión del cambio climático sobre el agua como el recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela

·      Identificar los principales instrumentos de regulación para la adaptación y mitigación al cambio climático en Venezuela

·      Conocer la situación de Venezuela en relación a algunos países en referencia al cambio climático

·      Enunciar las principales entidades o instancias competentes para emprender acciones en lo que a adaptación y mitigación al cambio climático se refiere

·      Identificar los Costos y pérdidas imputables al cambio climático

·      Conocer algunas iniciativas extranjeras para mitigar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos.


JUSTIFICACIÓN



La actividad humana, en particular, el consumo de combustibles fósiles, ha hecho que la capa de gases de efecto invernadero que rodea a la Tierra sea más “gruesa”. El aumento resultante de la temperatura mundial está alterando la compleja red de sistemas que hacen posible la vida sobre la tierra, como la cubierta de nubes, las precipitaciones, las pautas de los vientos, las corrientes oceánicas y la distribución de las especies vegetales y animales.



El cambio climático ha producido diversos efectos apreciables en todo el planeta, tales como el constante derretimiento de los casquetes polares (el área helada del Océano Glacial Ártico, en el Polo Norte, se ha reducido un 10%, mientras que el grosor de la capa de hielo se ha reducido en un 40%), desaparición de los glaciares (se calcula que nueve de cada diez glaciares en todo el mundo se están derritiendo, y se estima que el 75% de los glaciares de los Alpes suizos haya desaparecido en 2050), así como el aumento del nivel del mar (en el último siglo, el nivel del mar ha aumentado entre 10 y 25 cm, y se prevé que aumente hasta más de 88 cm para el año 2100). Entre los efectos producidos por éste fenómeno también se encuentra la pérdida de biodiversidad, dado que muchas especies de plantas y animales no podrán adaptarse a los cambios de temperatura. Así como impactos económicos, pues, evidentemente, el aumento de fenómenos climáticos en el mundo tiene repercusiones económicas de gran alcance.



No menos importante que los impactos anteriores a causa del cambio climático, constituye la escasez de agua, lo cual es visible en muchas regiones de todo el mundo, ya que casi una quinta parte de la población mundial, 1200 millones de personas, no tiene acceso al agua potable.



Venezuela no escapa a ésta realidad, pues un gran número de eventos climáticos adversos se registran anualmente (alrededor de 65), los cuales afectan la calidad y cantidad de los recursos hídricos existentes los cuales son de vital importancia para el desarrollo de la vida tanto en Venezuela como en todo el planeta.



Se ha observado en Venezuela, entre otros efectos producidos por el cambio climático, el deshielo del Pico Bolívar, y se presume, que así como se está produciendo el alarmante deshielo de los glaciares y su consecuente aumento del nivel del mar, se pudieran contemplar la desaparición de lugares costeros como Los Roques y Morrocoy en Venezuela.



En vista de la atención que debe darse al tema del calentamiento global, de los numerosos efectos que tiene sobre los recursos hídricos, y de la evidente importancia que ha adquirido este tema en Venezuela, dado que los efectos del cambio climático en éste país van en creciente aumento, se plantea en ésta investigación estudiar los principales efectos sobre el agua como el recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela.




CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

                  

Antecedentes teóricos



Investigación de la Ing. Martelo, m. (2009) Cambio climático: generalidades y efectos en Venezuela, en el cual plantea, entre otras cosas, los principales impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos, así como las consecuencias de éste fenómeno en Venezuela.



Investigación del Dr. Juan Sánchez (2010) Las consecuencias del cambio climático en Venezuela, en la cual presenta, entre otras cosas, los impactos y consecuencias del cambio climático, así como los principales eventos climáticos mayores y menores en el país entre los años 1987-2008, así como una serie de estrategias de adaptación al cambio climático.



Investigación de Gabaldón, A. (s/f), la cual presenta, entre otros aspectos, la relación entre el cambio climático y los recursos hídricos, así como una sección en la cual plantea la institucionalidad del agua.








Cambio climático



Martelo M., (2009) señala que “El conjunto de interacciones entre la Atmósfera, la Hidrósfera, la Criósfera, la Litósfera y la Biósfera es el Sistema Climático”. De igual forma, afirma que una de las interacciones del sistema climático es el efecto invernadero, el cual es definido por Aguilar  J. (2003) como un proceso natural que influye en el calentamiento global de la superficie de la Tierra, bajo la acción de la radiación solar. Es debido al hecho de que ciertos gases atmosféricos como el dióxido de carbono (CO2), los óxidos de nitrógeno, el vapor de agua, el metano (CH4) y el ozono troposférico, llamados gases invernadero, son capaces de modificar el balance energético de la Tierra y el sol.




Efecto Invernadero



Además, Aguilar  J. (2003) señala que aunque el CO2 sólo representa el 0,035 por ciento de los componentes del aire, su papel es crítico en el control del clima terrestre por su propiedad de absorber intensamente la radiación infrarroja emitida por la Tierra. La energía atrapada de ese modo posee una gran capacidad potencial de alterar sustancialmente el clima mundial.



De ésta forma, la cantidad de energía térmica devuelta a la Tierra por los gases invernadero depende de las concentraciones de éstos gases en la atmósfera terrestre. Desde el comienzo de la era industrial (finales del siglo XVIII) los principales gases invernadero han incrementado sustancialmente su proporción en el aire, lo cual, origina un aumento en la temperatura media de la Tierra, y por tanto un clima global más cálido.



En relación a lo anterior, el Cambio climático se refiere a la alteración de las condiciones ambientales por un periodo de tiempo prolongado, que surge directa o indirectamente de la acción del hombre sobre el medio natural y que repercute sobre las condiciones atmosféricas produciendo efectos medibles en periodos de tiempo determinados.



En este sentido, Martínez J., y otros (s/f) señalan que el cambio climático es un  problema con características únicas, ya que es de naturaleza global, sus impactos mayores serán en el largo plazo e involucra interacciones complejas entre procesos naturales (fenómenos ecológicos y climáticos) y procesos sociales, económicos y políticos a escala mundial.



Una forma de explicar éste fenómeno, consiste en que la tierra absorbe radiación solar (radiación de onda corta), principalmente en la superficie, y la redistribuye por circulaciones atmosféricas y oceánicas para intentar compensar los contrastes térmicos, principalmente del ecuador a los polos. La energía recibida es remitida al espacio para mantener en el largo plazo un balance entre energía recibida y reemitida. Cualquier proceso que altere tal balance ya sea por cambios en la radiación recibida o reemitida o en su distribución en la tierra se reflejará como cambios en el clima. A tales cambios en la disponibilidad de energía radiactiva se les conoce como forzamientos radiactivos. Cuando éstos son positivos tienden a calentar la superficie de la tierra. Cuando el forzamiento radiactivo es negativo se produce enfriamiento.



Barros V. (2005) afirma que la prolongada permanencia de los GEI en la atmósfera hace que las emisiones tengan un efecto acumulativo. De esta manera, los mayores efectos de los GEI se producen después de varias décadas.



 Esta problemática es lo que se conoce como cambio climático. Este ha ocurrido en el pasado y seguramente seguirá ocurriendo en el futuro, por diversas causas y no sólo por cambios en la concentración de GEI.



Aguilar  J. (2003), afirma que “Estos cambios que se agudizarán en el futuro si se cumplen las predicciones más extremadas, serían muy perjudiciales para los habitantes de la Tierra”, y señala que las consecuencias serían, entre otras, las siguientes:

-La Tierra eleva su temperatura media global. Las zonas climáticas modifican su posición geográfica actual.

-Los hielos polares y los glaciares retroceden. Muchas especies vivas como el oso polar, las morsas, el caribú, y el pingüino emperador que dependen de los hielos podrían desaparecer.

-La deforestación se acelera. Al desaparecer el bosque la fina capa del suelo fértil se erosiona y se convierte en la antesala de la desertización. Esta avanza hacia zonas más fértiles. Así el Sahara podría extenderse al sur de España  y a la isla de Sicilia.

-El nivel del mar se eleva e inunda las costas más bajas de la Tierra.

-La producción del trigo y otros cereales se desplazaría hacia el norte.





Cambio climático en Venezuela



A nivel mundial ya se observan las repercusiones del cambio climático, y Venezuela no es la excepción. En este sentido, Martelo M., (2009) afirma que entre los cambios observados en el siglo XX se encuentra el decremento de la temperatura máxima media de – 0,18 ºC / 10 años entre el año 1930 y 1998, así como un incremento de la temperatura mínima media de + 0,37 ºC / 10 años para el mencionado período.



En cuanto a la precipitación total anual, en Venezuela hay registro de Decremento en casi todo el país entre –3% y –20% para el período de 1911 a 1998. Con respecto a la distribución anual de la precipitación, hay registros de un decremento en la época lluviosa y un ligero incremento en la época seca en algunas zonas del país.



Venezuela ha pasado a través de los años por numerosos eventos naturales de carácter climático. Sánchez J. (2010) señala que se producen en promedio un total de 65 eventos por año, entre inundaciones, alud torrenciales, lluvias y sequías.




Número de eventos climáticos por año por estado



Venezuela consume cerca de 270 millones de barriles de petróleo por año, más 30 mil millones anuales de metros cúbicos de gas. Sólo por concepto del consumo de combustibles fósiles, Venezuela se encuentra a la cabeza de todos los países de América Latina en cuanto a emisiones de carbono: cerca de 6 toneladas de CO2 por habitante por año.



Los altos índices de las emisiones de CO2 por habitante de Venezuela genera responsabilidades que pueden y deben encararse con objetividad y responsabilidad. Afortunadamente, Venezuela dispone de un amplio espectro de opciones para reducir sus emisiones y contribuir significativamente a los esfuerzos internacionales por evitar un aumento en la temperatura global superior a los 2º C para finales de siglo, tal y como se acordó en la conferencia de Copenhagen a finales del 2009 y como se confirma actualmente en la conferencia de Cancún.



Martelo M., (2009) sostiene que “se estima que el clima futuro más plausible para Venezuela es uno más seco y caliente que el actual, aunque localmente podría aumentar la precipitación”.



Ejemplos. 



Disminución del número de glaciares en la Sierra Nevada de Mérida: De los diez que existían y que cubrían cerca de 10km2, cuatro desaparecieron, cinco redujeron sus tamaños y del último apenas quedan manchas.



Variación de las precipitaciones: Según Juan Sánchez, asesor técnico de la Convención de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas y del Protocolo de Kyoto “se han reducido casi 30% tierra adentro, donde hace más calor debido a una subida de las temperaturas. Mientras que en las costas hay mayor evaporación y se generan más lluvias intensas. Ejemplo de esto es lo que ocurrió en Vargas, donde llovió en cuestión de horas lo que llueve en meses”.



Disminución del nivel de las represas Uribante Caparo, en el Táchira y El Guri, en el estado Bolívar, a causa del fenómeno El Niño.


Cambio climático frente a los recursos hídricos en Venezuela



Andressen (s/f) señala, que la disponibilidad natural de agua en Venezuela “está constituida por el balance entre las entradas, representadas por la precipitación y los aportes laterales provenientes de Colombia, y las salidas representadas por las pérdidas por evaporación, evapotranspiración y flujos transfronterizos hacia Brasil y Guyana”.



Con relación a la escorrentía, existen en Venezuela dos grandes vertientes hidrológicas: la del océano Atlántico, que abarca un 82 % del territorio nacional y la del mar Caribe, que incluye los ríos que drenan directamente hacia el mar o indirectamente a través de la cuenca del Lago de Maracaibo. Estas vertientes están delimitadas por el arco montañoso de la cordillera de Mérida, cordillera de la Costa y cordillera Oriental. Las características de caudal y volumen de agua están señaladas en la tabla 1.


Esta información está basada en datos de la Dirección de Hidrología del MARNR de 1995.

















Entre los usos más demandados está el suministro de agua para uso doméstico, municipal, industrial y generación de energía. Esta última considerada por Andressen de importancia por cuanto en Venezuela, alrededor del 70% de la electricidad se genera en centrales hidroeléctricas; 75 por ciento de la hidroelectricidad proviene de los sistemas instalados en la cuenca del río Caroní, 17% se hace a través de los sistemas instalados en Los Andes y 8% en la región de la Sierra de Perijá; y las reducciones en la precipitación podrían afectar los caudales de las cuencas en las que se encuentran instalados estos sistemas hidroeléctricos.



Bates B., y otros (2008) afirman que  el calentamiento observado durante varias décadas ha sido vinculado a cambios experimentados por el ciclo hidrológico en gran escala. En particular: aumento del contenido de vapor de agua en la atmósfera; variación de las características, intensidad y valores extremos de la precipitación; disminución de la capa de nieve y fusión generalizada del hielo; y cambios en la humedad del suelo y en la escorrentía. Los cambios de la precipitación están sujetos a una variabilidad espacial e interdecenal considerable.



Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, los principales elementos que pueden sufrir impacto por efecto del cambio climático son los siguientes: la zona o cuenca de captación de lluvia, escurrimiento e infiltración; la morfología y topología del cauce principal (control de avenidas); el almacenamiento de aguas; la demanda de usuarios directos e indirectos (agricultura, consumo humano e industrial, generación de energía eléctrica, recreativo, pesca, medio ambiente, control de avenidas, etc.); la zona regable (cambios en el ciclo fenológico del cultivo y régimen e intensidad de la precipitación en la zona regable); drenaje de la zona regable y períodos e intensidad de los derrames de la presa de almacenamiento; y ecosistemas existentes aguas debajo de los drenajes agrícolas (ríos, lagos, lagunas costeras, entre otros).



Martelo M. (2009) afirma que el recurso hídrico se ve afectado en al menos tres aspectos por el cambio climático, entre los cuales se puede mencionar: impactos sobre el recurso agua (calidad y cantidad); impactos sobre la demanda y uso del agua; e impactos sobre los sistemas de gestión de agua potable, generación de energía, control de inundaciones, control de contaminación, navegación, recreación, hábitats y bienes y servicios ecológicos.



Los impactos en cuanto a la calidad y cantidad de agua, vienen dados por cambios como una mayor temperatura, lo cual trae como consecuencia el aumento del gasto energético y una menor productividad animal. Además, otro riesgo viene dado por la disminución de la precipitación y aumento de la evaporación, lo cual produce niveles más bajos en época seca, menor caudal en los ríos, incremento de riesgos de incendios, desertificación y aumento de enfermedades asociadas al gua, aumento de la demanda para riego, y menor productividad vegetal. De igual forma, los cambios en la distribución del agua, se traducen en una modificación en el número de días secos y lluviosos, lo cual produce cambios en las fechas de siembra, problemas para realizar labores agrícolas, problemas en los sistemas de gestión de aguas y cambios ecológicos en plagas y enfermedades. Por otra parte, una mayor intensidad de precipitación, produce mayor riesgo de deslaves e inundaciones y mayor erosión.



 En relación a lo anterior, como consecuencias secundarias producidas sobre la calidad y cantidad del agua, se puede mencionar una mayor irregularidad en el abastecimiento de agua, disminución de la calidad del agua, incremento de los conflictos por uso del agua, incremento de los costos de tratamiento del agua, incremento de las fallas en el servicio de agua potable, mayor irregularidad en la generación de energía hidroeléctrica, dificultad creciente para el manejo de cuencas y aumento en la presión sobre las aseguradoras.



Los sistemas de agua potable y saneamiento son muy vulnerables actualmente, y la menor disponibilidad de agua en el futuro incrementará los problemas de prestación   estos servicios. Podría incrementarse el número de casos de enfermedades gastrointestinales, así como las dengue y malaria.



Martelo M. (2009), afirma que “un  tercio de la población mundial está hoy sujeta a la escasez de agua, y será más del el doble en los próximos 30 años”, además, de considerar que se proyecta que el cambio climático disminuirá la disponibilidad de agua en muchas zonas áridas y semiáridas, modificará la distribución estacional de la precipitación y aumentará el número de días secos y disminuirá el número de días lluviosos, además de una precipitación más intensa.



En relación a lo anterior, Aguilar  J. (2003) señala lo siguiente “actualmente existen 1000 millones de personas que carecen de agua potable. Las enfermedades causadas por el agua contaminada producen diariamente unas 20000 muertes. En  2025 la falta de agua potable podrá afectar un total de 2400 millones de personas”.



El consumo de energía va asociado a un  deterioro del medio ambiente. La combustión del carbón y de los derivados del petróleo dan lugar a la emisión de óxidos de carbono, de azufre y de nitrógeno, y estos gases, al ascender libremente a la atmósfera se oxidan y combinados con el vapor de agua producen ácidos carbónico, sulfúrico y nítrico. Estos compuestos vuelven a la Tierra en forma de lluvias ácidas que producen graves daños en los ríos, mares, lagos, bosques y suelos agrícolas.




Lo más probable es que esa lluvia contaminada viaje cientos de kilómetros, desde su lugar de origen para iniciar su destructora labor, las contaminantes emanaciones del parque industrial del Estado Bolívar y sobre todo de las refinerías y campos petroleros bien puede viajar con los vientos y depositarse en Caracas. Algunos investigadores apuntan a la lluvia ácida cuando hay una gran mortandad de peces en nuestros lagos y ríos.



Entre los usos que más debilitan este recurso se encuentra el destinado a la agricultura que a juicio de Andressen (s/f):

Reviste cierta importancia, ya que en Venezuela la demanda de agua para riego es cada vez mayor. A pesar de que existe una importante superficie del país dotada de infraestructura de riego, muchos de los sistemas, instalados hace ya varias décadas, requieren cuantiosas inversiones para su eficiente funcionamiento.



Andressen hace referencia al informe de la Cepal (1993), en el cual se indica que ante un escenario de mayores temperaturas del agua y menores caudales, los problemas de contaminación de este elemento (agua) se agravarán y se requerirá la adopción de normas más estrictas de tratamiento de aguas residuales para mantener los niveles de calidad del recurso. Afirma, además, que entre los aspectos que se verían afectados están: la proporción de oxígeno disuelto, sedimentos en suspensión, coliformes fecales, efluentes químicos tóxicos, nitrógeno, fósforo, así como el grado de salinidad y acidez.



En tal sentido, Andressen advierte lo siuiente:

Los caudales bajos, son un aspecto preocupante en nuestro país, ya que prácticamente la mayor parte de los desechos humanos e industriales se vierten a los cursos de agua, sin tratamiento previo, y una parte importante de la población no tiene acceso al agua potable. Otros cuerpos de agua, como lagos, lagunas y ciénagas podrían disminuir sus volúmenes y debido al aumento de temperatura se intensificaría el crecimiento de algas.



Gunars P, (s/f) señala que uno de los posibles efectos del cambio climático, está representado por la pérdida de follaje y muerte de vegetación en la cuenca del Amazonas, lo cual se estima podría suceder en este siglo, y constituiría un impacto en la circulación global de las aguas, así como una afectación para el suministro de agua y energía.


Demanda de recursos hídricos y cambio climático

En Venezuela existe un marcado contraste entre la distribución de la población y la oferta de agua a nivel nacional. De esta manera, la mayor parte de la población se ubica al norte del país, siendo el agua es muy abundante en la franja sur del territorio.
Andressen (s/f) señala e relación a este aspecto, lo siguiente, “ante este panorama, los efectos adversos del cambio climático podrían agravar, aún más, la situación de presión que sobre los recursos hídricos ejercen otros factores, aunado al hecho de que el problema no es sólo de la oferta del recurso, sino también su calidad”. De ésta manera, es la adopción de medidas adecuadas de adaptación y mitigación, frente al cambio climático, lo que podrá garantizar que sea posible armonizar el crecimiento demográfico y económico de las próximas décadas con las limitaciones que se puedan presentar en la oferta de agua.



En este sentido, el investigador apuntó que se deben implementar planes de manejo de los recursos hídricos que sean el resultado de una interacción bien planeada y concebida entre la tecnología, la sociedad, la economía y las instituciones, con el propósito de balancear la oferta y la demanda del recurso, ante escenarios de ocurrencia de extremos hidrológicos.



Regulación en Venezuela frente al cambio climático y los recursos hídricos



Actualmente, en Venezuela existe una serie de instrumentos que facilitan la protección de los recursos hídricos frente prácticas inadecuadas para el ambiente, entre éstos, enunciamos los siguientes:



Constitución de la República Bolivariana de Venezuela



Artículo 304. Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.



Ley orgánica de ambiente



Título IV De los recursos naturales y la diversidad biológica

Capítulo III: De los demás elementos del ambiente



Gestión integral del agua

Artículo 55. La gestión integral del agua está orientada a asegurar su conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.



Ciclo hidrológico

Artículo 56. Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los elementos que intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas boscosas, formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos.



Conservación de la calidad del agua

Artículo 57. Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en consideración los siguientes aspectos:

1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características requeridas para los diferentes usos a que deba destinarse.

2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos de éstas y su represamiento.

3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.

4. El tratamiento de las aguas.

5. La protección integral de las cuencas hidrográficas.

6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua.

7. El seguimiento continúo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones humanas y los sistemas de riego de las áreas agrícolas.



Gestión integral de la atmósfera

Artículo 58. La gestión integral de la atmósfera está orientada a asegurar su conservación, garantizando sus condiciones de calidad.



Elementos de la atmósfera

Artículo 59. El aire como elemento natural de la atmósfera constituye un bien fundamental que debe conservarse.



Conservación de la calidad de la atmósfera

Artículo 60. Para la conservación de la calidad de la atmósfera se considerarán los siguientes aspectos:

1. Vigilar que las emisiones a la atmósfera no sobrepasen los niveles permisibles establecidos en las normas técnicas.

2. Reducir y controlar las emisiones a la atmósfera producidas por la operación de fuentes contaminantes, de manera que se asegure la calidad del aire y el bienestar de la población y demás seres vivos, atendiendo a los parámetros establecidos en las normas que la regulan y en cumplimiento de los convenios internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.

3. Establecer en las normas técnicas ambientales los niveles permisibles de concentración de contaminantes primarios y secundarios, capaces de causar molestias, perjuicios o deterioro en el ambiente y en la salud humana, animal y vegetal.

4. Establecer prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos tecnológicos y la utilización de tecnologías, en lo que se refiere a la emisión de gases y partículas, entre otros, que afectan la capa de ozono o inducen el cambio climático.

5. Dictar las normas técnicas ambientales para el establecimiento, operación y mantenimiento de sistemas de seguimiento de calidad del aire y de las fuentes contaminantes.

6. Llevar un inventario y registro actualizado de las fuentes contaminantes y la evaluación de sus emisiones.



Título VII Control ambiental

Capítulo I Disposiciones generales



Control ambiental

Artículo 77. El Estado, a través de la Autoridad Nacional Ambiental, ejercerá el control ambiental sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente, sin menoscabo de las competencias de los estados, municipios, pueblos y comunidades indígenas, en aquellas materias ambientales expresamente asignadas por la Constitución y las leyes, garantizando así la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.



Actividades capaces de degradar el ambiente

Artículo 80. Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.

2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de movimientos morfodinámicos, tales como derrumbes, movimientos de tierra, cárcavas, entre otros.

3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.

4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.

5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua.

6. Las que afecten los equilibrios de los humedales.

7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transporte, disposición temporal o final, tratamiento, importación y exportación de sustancias, materiales y desechos peligrosos, radiactivos y sólidos.

8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.

9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o nocivos.

10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.

11. Las que modifiquen el clima.

12. Las que produzcan radiaciones fonizantes, energía térmica, energía lumínica o campos electromagnéticos.

13. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos sólidos.

14. Las que produzcan atrofización de lagos, lagunas y embalses.

15. La introducción de especies exóticas.

16. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente, derivados y productos que lo contengan.

17. Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía de las comunidades animales y vegetales.

18. Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción.

19. Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas de especial importancia.

20. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir negativamente sobre las comunidades biológicas, la salud humana y el bienestar colectivo.



Capítulo II Control previo ambiental

La afectación tolerable

Artículo 83. El Estado podrá permitir la realización de actividades capaces de degradar el ambiente, siempre y cuando su uso sea conforme a los planes de ordenación del territorio, sus efectos sean tolerables, generen beneficios socioeconómicos y se cumplan las garantías, procedimientos y normas. En el instrumento de control previo se establecerán las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes.



Acreditación del derecho

Artículo 89. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que conforme a la ley solicite o pretenda la obtención de cualquier instrumento de control previo ambiental, para la ejecución de una actividad capaz de degradar el ambiente, deberá acreditar suficientemente el derecho que le asiste y cumplir con los requisitos exigidos en las normas ambientales.



Oposición

Artículo 90. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, podrá oponerse a cualquier solicitud de instrumento de control previo ambiental, siempre y cuando exprese claramente las razones de hecho y de derecho que le asisten, acompañando los documentos probatorios pertinentes. La autoridad competente decidirá la oposición siguiendo el procedimiento ordinario establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, salvo la existencia de procedimientos especiales establecidos en normas ambientales.



Normas sobre la regulación y el control del aprovechamiento de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas



Artículo 70. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables promoverá la celebración de convenios, donaciones, cesiones, la constitución de fondos y el establecimiento de cualquier otra modalidad de cooperación con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros y los gobiernos estadales y municipales, para la conservación, defensa y mejoramiento de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas.



Entidades o instancias competentes



Entidades gubernamentales



Poder Público Nacional

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho, con una estructura federal descentralizada, en la cual los poderes del Estado se dividen entre Gobierno Nacional y Gobiernos regionales (estadales y municipales), de forma que cada gobierno es legalmente independiente dentro de su propia esfera.



Así, corresponde al Poder Nacional, entre otras materias relevantes a este estudio:

• La conservación, fomento y aprovechamiento de aguas y otras riquezas naturales;

• Las políticas nacionales y la legislación en materia de ambiente, aguas y ordenación del territorio, entre otras



El Ministerio del Ambiente, como parte del Poder Ejecutivo Nacional, ejerce la Autoridad Nacional de las Aguas y es el encargado de la administración y gestión en cuencas hidrográficas.



El Ministerio del Ambiente fue reestructurado a fines de 2003, y organizado en tres (3) Vice Ministerios: Conservación Ambiental, Ordenación y Administración Ambiental y del Agua2. El tema del agua ha conseguido con esto un mayor rango dentro del Ejecutivo Nacional.



El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo (Iclam)

Es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, creado por Ley el 28 de diciembre de 1981, con el propósito de lograr el manejo sustentable y racional de los recursos naturales de la Cuenca del Lago.



Fundacion de Educación Ambiental (Fundambiente)

Su misión es informar a la comunidad en general sobre la importancia de la conservación del ambiente, mediante los proyectos de educación ambiental para así garantizar la óptima protección, conservación y aprovechamiento del ambiente.





Hidroven

HIDROVEN, Casa Matriz del Agua Potable y Saneamiento del Sector Agua Potable y Saneamiento (Sector APS) fue constituida el 24 de mayo de 1990. Comienza a funcionar conjuntamente con diez Empresas Hidrológicas Regionales, teniendo como responsabilidad desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas y Drenajes Urbanos, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus Filiales.



Entidades no gubernamentales

VITALIS

Organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, creada en Venezuela el 13 de agosto de 2000, con la misión de contribuir a la formación en valores, conocimientos y conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable



AveAgua (Asociación Venezolana para el Agua), con más de 47 miembros (ONGs, gobiernos locales, Universidades, Consejos Comunales, entre otros). Promovida por organizaciones nacionales, regionales y locales,  públicas y privadas del país, con el apoyo de La Asociación Mundial del Agua (GWP, según sus siglas en Inglés) y La Embajada Británica en Caracas.



La GIRH (Gestión integrada de recursos hídricos) como estrategia de adaptación al cambio climático. Con el apoyo de la Embajada Británica en Caracas



Provita

Asociación Civil Sin Fines de Lucro, fundada en febrero de 1987, como una iniciativa de estudiantes de biología de la Universidad Central de Venezuela, que creció hasta convertirse en una de las organizaciones privadas venezolanas con mayor credibilidad y crecimiento. Nació como una alternativa para combatir la pérdida de la valiosa biodiversidad de Venezuela, y demostrar que el desarrollo del ser humano es compatible con la conservación de la naturaleza.



 Fudena (Fundación para la defensa de la naturaleza)

FUDENA es una organización venezolana sin fines de lucro que desde 1975 se dedica a la conservación de los recursos naturales y el ambiente y a la promoción del desarrollo sustentable.



 Econatura (Estudio y conservación de la naturaleza)

Preocupados por la investigación, conservación y protección del medio ambiente; cuatro científicos especializados en biología marina decidieron constituir “Estudio y Conservación de la Naturaleza A.C. (ECONATURA) el 22 de febrero de 2000, al reconocer la necesidad tanto de promover la investigación en ecología como de proporcionar educación que permita al país y a su gente explotar y cuidar los recursos que ofrece la naturaleza por la importancia de ésta en el ciclo de vida, en los sistemas económicos y sociales del ser humano.







Situación de Venezuela en comparación con otros países







En el gráfico se presenta el área de cada uno de los ecosistemas afectados, por país, en caso de ocurrir una subida del nivel medio del mar superior a 1 metro. México, el Brasil y Colombia serían los países más perjudicados, destacándose especialmente la superficie de manglar afectado en el Brasil. En términos de población, el país con mayor número de personas afectadas hasta las cotas de 1 y 2 metros sería el Brasil, seguido por el Perú, Cuba y México.













Costos y pérdidas imputables al cambio climático



Para el estudio, publicado en la revista American Economic Journal: Macroeconomics, los investigadores analizaron variaciones climáticas durante el último medio siglo y encontraron que cada aumento de un grado centígrado reduce el crecimiento económico en cerca de 1,3% en los países pobres.



     Sin embargo, esta correlación sólo se aplica a las naciones en desarrollo. Los países industrializados no acusan un impacto similar.



El cambio climático, entonces, provocaría una pérdida equivalente de alrededor de 1% del producto anual entre 2010 y 2100 en los países de la región, si no se logra un consenso global en torno a acciones de mitigación, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010.



Los impactos de los cambios climáticos sobre los recursos hídricos van a depender de las condiciones que se tomen como base, de los mismos sistemas hídricos y de la habilidad de los administradores de dichos sistemas, para responder no sólo al cambio climático, sino también al crecimiento de la población y de las demandas, mejoras en la tecnología y cambios en las condiciones sociales, económicas y en la legislación. (IPCC, 1996. “Climate Change 1995”, Cambridge Univ. Press). Con respecto a lo anterior, los países menos desarrollados presentan serias desventajas en comparación con los más desarrollados; ya que los costos para enfrentar los problemas hídricos causados por los cambios climáticos podrían ser mayores, en el primer caso, e incluso inmanejables. Los países más desarrollados han implementado sistemas integrados de manejo del agua, mejores infraestructuras, mejor organización institucional; a la vez que han promovido eficientes programas de conservación de aguas, así como de monitoreo y predicción de inundaciones y sequías.



Es importante señalar, además, que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tiene un presupuesto anual de 1.700 millones de bolívares fuertes. De ese monto, unos 300 millones de bolívares se destinan a atacar las inundaciones. Aparte, gobernaciones y alcaldías aportan otras sumas.



Gunars P, (s/f) representa una proyección de impactos económicos del aumento del nivel del mar en países de Latinoamérica, en la cual se observa que en total, estimaciones conservadoras de daños por subida de nivel del mar varían desde el 0.54% del PIB para una subida de 1m, hasta el 2.38% del PIB para una subida de 5m. La magnitud varía mucho según el país.




Algunas experiencias y/o iniciativas extranjeras en lo que se refiere a adaptación y mitigación al cambio climático



El Foro Mundial del Agua es una iniciativa del Consejo Mundial del Agua (CMA) que tiene por objeto despertar la conciencia de todos los ciudadanos del mundo sobre el agua en el Planeta. Este foro es considerado el evento más importante sobre el tema a nivel global y busca fomentar la participación y el diálogo de múltiples actores, con el propósito de unir voluntades en la elaboración de políticas que aseguren una mejor calidad de vida para la humanidad y un comportamiento social más responsable en torno a los usos del agua y a favor del Desarrollo Sustentable. El Foro Mundial del Agua se ha celebrado en Marruecos (1997), en los Países Bajos (2000) y en Japón (2003), México (2006).



Brasil, entre sus mecanismos de mitigación en lo que se refiere a bosques y agua, cuenta:

·                    Plan de Acción para la Prevención y el control de la deforestación en la Amazonia legal: tiene como meta la reducción de las tasas de deforestación por medio de un conjunto de acciones integradas de ordenamiento territorial y agrario, monitorización y control, fomento de actividades productivas sostenibles.

·                    Línea de crédito "Pró-Recuperación", Ley N.° 11.775/ 08, sistema de incentivos para la regularización y recuperación de las áreas de reserva legal y de preservación permanente de áreas degradadas.

·                    Programa Áreas Protegidas de la Amazonia: la segunda fase tiene como meta la creación de 20 millones de áreas protegidas.



Chile, en cuanto a mecanismos de mitigación en lo que se refiere al agua, posee un Programa de Desarrollo de Normas Secundarias de Calidad de Aguas.



Cuba, posee un Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (2003); Estrategia Nacional de Educación Ambiental; Fondo Nacional de Medio Ambiente; Fondo Nacional de Desarrollo Forestal; Plan de Acción Nacional 2006/2010 sobre la Diversidad Biológica.



Ecuador, cuenta con una Normativa relativa a la contaminación del agua y el establecimiento de parámetros y valores permitidos para la calidad del agua y sus diversos usos.



Guatemala, cuenta con:

·           Creación de las Unidades de Recursos Hídricos y Cuencas y Calidad Ambiental, Acuerdo Min. N°. 239- 2005.

·           Reglamento de las Descargas y Re-uso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, Acuerdo Min. N.° 236-2006; Programa PINFOR de incentivos forestales, Resolución 02.12.2004.

México, entre sus iniciativas en este tema cuenta con una Ley de Aguas Nacionales, así como con la segunda Ley General de Cambio Climático, de amplio alcance en el mundo.



Panamá, entre sus mecanismos de mitigación, cuenta con Servicios ambientales y restauración de cuencas hidrográficas, Decreto N.° 209.



España, está trabajando en la adaptación de la gestión de los recursos de agua en una situación de cambio climático, a través de la Conferencia de los Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), cuya secretaría permanente técnica es responsabilidad de la Dirección General de Agua (Ministerio de Medio Ambiente, y Asuntos Rurales y Marinos). A este propósito, CODIA trabaja principalmente en el desarrollo de capacidades y el refuerzo institucional en el campo de la gestión integrada de los recursos de agua en América Latina.



Por otra parte, la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (El Salvador, octubre de 2008) aprobó el programa Iberoamericano sobre el agua, que incluye todo el programa de formación y su objetivo principal es la formación y la transferencia de tecnología en la gestión de los recursos de agua,con énfasis particular al suministro del agua y al saneamiento a escala reducida, para aumentar el suministro de agua y el acceso al saneamiento básico a la gente más vulnerable en la región.



Medidas de adaptación a nivel local, regional y nacional, por entes públicos, privados y ciudadanos en general



Estado

  • Políticas ambientales de Estado
  • Programas de prevención y control
  • Aprobar subsidios para cumplir con pasivos ambientales
  • Valoración de los recursos naturales
  • Incluir el capital ambiental en las Cuentas Nacionales
  • Solventar los pasivos ambientales en las empresas del Estado
  • Normativa legal
  • Cumplimiento de convenios internacionales
  • Vigilancia de las normas legales
  • Eliminación de subsidios que propician el consumo (combustible)
  • Constitución, Leyes, Reglamentos y Resoluciones actualizadas



Empresas

  • Cumplimiento de las normas legales
  • Promover productos verdes
  • Promoción de la educación ambiental entre los trabajadores
  • Utilización de tecnologías limpias



Instituciones educativas

  • Educación Ambiental
  • Promover investigación en tecnologías limpias



Medios de comunicación social

  • Establecer programas permanentes de educación ambiental
  • Desarrollar campañas temáticas ambientales



Ciudadanía

  • Consumo necesario y austero
  • Conservación de recursos naturales

·         Cultivo de una ética ambiental






CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO



Tipo de investigación

Según su nivel, Arias (2006) clasifica la investigación en exploratoria, descriptiva y explicativa (p. 110).



Basándonos en la clasificación que hace Arias, la presente investigación es de tipo descriptivo, ya que esta se realizó con el propósito de describir los principales efectos sobre el agua como el recurso más vulnerable frente al cambio climático en Venezuela



Diseño de investigación

Arias (2006) describe el diseño de la investigación como el punto donde «… se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado… según el diseño, la investigación puede ser documental, de campo o experimental» (p. 10).



La metodología de esta investigación está enmarcada dentro de un diseño documental,  debido a que la misma se basa en la recopilación de información de un fenómeno ocurrido y previamente documentado e investigado, lo cual permite argumentar y exponer sus principales efectos en el país. Dicho en otras palabras, su realización será el resultado de la consulta de diversas fuentes de información registradas por otros investigadores y especialistas en la materia.



La metodología documental es la más acorde a esta investigación ya que el problema planteado podría ser solucionado a través de la obtención de información ya recaudada por medio de folletos, libros, archivos, articulo de periódicos, revistas e incluso la visita a diferentes instituciones gubernamentales como: Ministerio Popular del Ambiente, permitiendo la disminución de la incertidumbre de acuerdo a la investigación planteada.












CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



El territorio nacional está irrigado con innumerables fuentes de agua que lo califican como país privilegiado en recursos hídricos. Sin embargo, el patrón de crecimiento poblacional, el proceso de urbanización, la pérdida de calidad de los cuerpos de agua, los riesgos naturales, y la deficiente gestión y conservación del recurso, inciden en la multiplicación de los factores que contribuyen con el deterioro de estas fuentes.



Para ello es necesario adoptar medidas concertadas que impulsen el principio de una gestión integrada de estos recursos, que afronte situaciones como el consumo excesivo de agua, los conflictos de uso, el deterioro de los ecosistemas acuáticos y biodiversidad conexa y la creciente amenaza de peligros naturales, entre las cuales se puede mencionar:

      

  • Aumentar la eficiencia del uso del agua (incentivos en el precio)
  • Aumentar la fiabilidad del suministro del agua (nuevas infraestructuras)
  • Crear “mercados de agua”
  • Reducir la carga de nutrientes a los ríos
  • Modificar los planes de gestión de inundaciones
  • Reducir superficies pavimentadas para reducir la escorrentía
  • Manejo integrado de cuencas
  • Medidas fiscales (tanto incentivos como castigos a través de impuestos para garantizar un uso adecuado del agua)
  • Medidas de ordenamiento territorial (por ejemplo zonificación de zonas protegidas por ser fuentes de agua)
  • Organización de comunidades rurales para gestión del agua
  • Desarrollo de tecnologías más eficientes para la recolección, transporte y disposición de agua, entre otras,

De igual forma, se recomienda en el mercado del agua:



Oferta

  • Prospección y extracción de agua subterránea
  • Mayor capacidad de almacenamiento mediante la construcción de reservorios y presas
  • Desalinización de agua del mar
  • Ampliación del almacenamiento de agua de lluvia
  • Eliminación de vegetación invasiva no autóctona en áreas ribereñas
  • Transvase de agua



Demanda

  • Mejora de la eficacia del uso de agua mediante agua reciclada
  • Reducción de la demanda de agua de riego mediante modificaciones de los calendarios de cultivo, combinaciones de cultivos, métodos de riego y superficies plantadas
  • Reducción de la demanda de agua de riego mediante la importación de productos agrícolas: agua virtual
  • Promoción de prácticas autóctonas para un uso sostenible del agua
  • Mayor uso de mercados de agua para reasignar el agua
  • Mayor uso de incentivos económicos, como la medición de caudal o la determinación de precios, para incentivar la conservación de agua


















REFERENCIAS CONSULTADAS





Aguilar  J. (2003) El efecto invernadero, el cambio climático, la crisis medioambiental y el futuro de la Tierra. Madrid: Instituto de España Real Academia Nacional de Medicina



Barros V., (2005) El cambio climático global. 2da ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal



Bates B., y otros (2008) El cambio climático y el agua. Documento técnico VI del IPCC. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.



Cambio climático costaría al menos 1% al PIB anual a países Latinoamericanos (2010) [artículo en línea]. http://www.pnud.org.ve/content/view/262/1/ [Consulta: 2012, Agosto 15]





Cambio climático en América Latina (2009) Bélgica: Consortium Agrifor Consult



Cambio Climático y Salud Humana: Riesgos y respuestas (2003). Suiza: Organización Mundial de Salud



Efecto del cambio climático en los recursos hídricos (s/f). Mexico: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



Gabaldón A. (s/f) Principales problemas del agua en Venezuela. Caracas: Universidad Simón Bolívar



Martelo M., (2009) Cambio Climático: Generalidades y Efectos en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela



Martínez J., y otros, (s/f) Cambio climático: una visión desde Mexico. Mexico: Instituto Nacional de Ecología